La necesidad de aunar esfuerzos en la conservación de la biodiversidad asegurará un desarrollo humano sostenible

Biodiversidad y desarrollo. Dos caminos que convergen

La necesidad de aunar esfuerzos en la conservación de la biodiversidad asegurará un desarrollo humano sostenible

La biodiversidad se define como la variedad de seres vivos que existen en un lugar.

Esto incluye a los animales, a las plantas, a los hongos y a los microorganismos; y además incluye a cómo, estos organismos, se relacionan y conectan entre ellos y con su entorno conformando ecosistemas.

De cara a preservar nuestra propia forma de vida, se hace vital conservar la biodiversidad de nuestro entorno. En esta línea, es fundamental destacar la necesidad, tanto legal como moral, de armonizar el desarrollo humano con la preservación de los valores de nuestro entorno natural. Así pues, siguiendo esta vía de pensamiento, se hace necesario realizar estudios ambientales dirigidos a la protección de la fauna y flora en el marco de cualquier proyecto.

Este tipo de estudios, lejos de ser un mero requisito administrativo, se configuran como una potente herramienta para garantizar un desarrollo sostenible que armonice el desarrollo humano con la conservación del medio ambiente.

Desde el punto de vista jurídico, la mayoría de las legislaciones ambientales, tanto a nivel autonómico, nacional, comunitario, como internacional, establecen de manera clara la obligación de identificar, prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales derivados de cualquier intervención sobre el territorio.

En España, la biodiversidad se regula por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que trasponen al ordenamiento jurídico español las Directivas Aves y Hábitats de la Unión Europea.

En este marco, la biodiversidad se aúna a muchos otros vectores en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, que se materializa en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental y las demás normativas estatales y autonómicas que cuelgan de ella, es un requisito legal previo a la aprobación de muchos proyectos constructivos.

Esta evaluación exige un análisis riguroso de los efectos que el proyecto tendrá sobre la biodiversidad tanto local como global de forma sinérgica.

La legislación pretende garantizar la preservación de los ecosistemas y de las especies que los conforman, mediante la prevención de la extinción de especies y promover el consumo responsable de los recursos naturales.

Por tanto, realizar estos estudios permiten detectar la presencia de especies clave, que puedan resultar significativas en función de su grado de amenaza, nivel de protección o de su papel en las dinámicas ecológicas del ecosistema.

Desde una perspectiva ético-moral, el compromiso con la conservación de nuestro entorno no debe limitarse a una obligación legal. La biodiversidad es un valor intrínseco a nivel planetario. Se suele hablar de la máxima de que la biodiversidad no es propiedad de las generaciones presentes, es un préstamo de las generaciones futuras, y es que la pérdida de este activo no solo afecta a la población actual, condicionará enormemente el modo de vida de las futuras, e incluso podría poner en jaque su viabilidad.

En cualquier caso, una cosa parece clara, la fauna y flora de un lugar nunca han sido obstáculos para el desarrollo. Más bien son elementos que forman parte de un equilibrio ecológico que sustenta la vida y desarrollo humanos. Así pues, existe una responsabilidad ética que los desarrolladores de proyectos deben asumir.

El desconocimiento de la presencia de estas especies durante un proyecto puede desencadenar consecuencias irreversibles en un ecosistema como puedan ser la desaparición de hábitats, la pérdida de funciones ecosistémicas, el desplazamiento o desaparición de especies y desequilibrios que incluso pueden afectar la seguridad y viabilidad del propio proyecto.

Los estudios de flora y fauna no solo permiten proteger a especies concretas y por ende nuestro entorno, sino que también ofrecen información valiosa para mejorar el diseño del proyecto, reducir sus impactos negativos y, en muchos casos, optimizar sus costes.

Por ejemplo, reubicar o adecuar ciertos elementos constructivos para evitar afectar áreas de anidación o campeo, establecer corredores biológicos que permitan el desplazamiento de especies, o el uso de hidrosiembras con especies melíferas que favorezcan a los polinizadores, puede favorecer la relación del proyecto con la comunidad y las autoridades, mejoran su imagen pública y facilitando su ejecución a largo plazo.

En conclusión, la realización de estudios enfocados en la prevención de efectos sobre la flora y fauna en proyectos constructivos y adecuar los calendarios de obra a los ciclos biológicos de la fauna y la flora, no son una carga, sino una oportunidad para demostrar compromiso con un desarrollo sostenible que nos interesa a todos tanto a nivel de civilización como de especie

Cumplir con la legislación es esencial, pero la conservación de la biodiversidad debe ser vista como una inversión en el futuro, no solo como una obligación en el presente.

Empresa

El equipo humano de EHS Techniques y su experiencia garantizan un servicio cercano y flexible adaptado a nuestros clientes y la implantación de las tecnologías más avanzadas internacionalmente a unos costes razonables.

Experiencia internacional

Contamos con la experiencia internacional necesaria para seguir ofreciendo este servicio en cualquier parte del mundo.  Contáctanos

Ir al contenido
EHS Techniques | Environmental consulting
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.