Entre los temas clave —transición energética, autoconsumo, financiación y evaluación ambiental—, una charla dejó una idea clave sobre la integración social:

Asistimos al XII Foro Solar de UNEF

Si quieres que nuestro equipo te acompañe en la transición energética, haz clic aquí y comencemos juntos.

Almacenamiento, redes y arraigo territorial en proyectos renovables

El XII Foro Solar de UNEF reunió a expertos, empresas y profesionales del sector fotovoltaico para debatir sobre los grandes retos de la transición energética en España. La jornada destacó la fotovoltaica como motor industrial y estratégico, capaz de impulsar la reindustrialización del país y atraer inversiones de gran volumen, incluyendo data centers y proyectos industriales que buscan energía asequible.

Entre los temas clave —transición energética, autoconsumo, financiación y evaluación ambiental—, una charla dejó una idea clave sobre la integración social:

“La aceptación social no se compra, se cultiva.”

Esto surge de la charla “El valor estratégico del arraigo territorial: cómo fortalecer la aceptación social de los proyectos”, subrayando que la aceptación de un proyecto renovable depende tanto de sus beneficios para la comunidad como de su viabilidad técnica y económica.

¿Qué necesita la energía solar para consolidarse como motor industrial y social de la transición energética?

 Almacenamiento: la palanca de eficiencia y resiliencia

  • Aceleración del almacenamiento: impulsar baterías y sistemas de almacenamiento para guardar la energía generada en horas punta y liberarla cuando más se necesita.
  • Maximizar la eficiencia y la rentabilidad de los proyectos solares en un mercado eléctrico cada vez más variable.

Conexión a red y gestión de generación

  • Expansión de redes: aumentar y modernizar las infraestructuras de transporte eléctrico para absorber y gestionar la energía variable proveniente de proyectos solares y híbridos.
  • Coordinar la generación fluctuante con la infraestructura existente, garantizando estabilidad y cumplimiento de capacidad.

Arraigo territorial y aceptación social

  • Diseñar estrategias de integración con el territorio y la comunidad local.
  • Evaluar impactos sociales y ambientales, anticipando riesgos y conflictos.
  • Generar beneficios visibles para los vecinos y la economía local, fortaleciendo la aceptación y sostenibilidad de los proyectos.

Conclusión

El Foro Solar de UNEF confirma que la fotovoltaica no solo es la fuente de energía más barata, sino también una palanca estratégica para la reindustrialización y la electrificación de la economía española. Sin embargo, el éxito de los proyectos depende de tres factores clave:

  1. Almacenamiento eficiente para gestionar picos y valles de producción.
  2. Infraestructura de red moderna para integrar energía variable de manera estable.
  3. Arraigo territorial sólido que asegure aceptación social y beneficios locales.

El mensaje es claro: la transición energética solo tendrá éxito si combina tecnología, planificación y compromiso con el territorio. Los proyectos fotovoltaicos deben equilibrar eficiencia técnica, rentabilidad económica y sostenibilidad social para generar un impacto duradero y positivo en España.

Empresa

El equipo humano de EHS Techniques y su experiencia garantizan un servicio cercano y flexible adaptado a nuestros clientes y la implantación de las tecnologías más avanzadas internacionalmente a unos costes razonables.

Contacta con nuestro equipo.

Experiencia internacional

Contamos con la experiencia internacional necesaria para seguir ofreciendo este servicio en cualquier parte del mundo.

Ir al contenido
EHS Techniques | Environmental consulting
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.