Evaluación del impacto social
Un diálogo fluido y permanente con el territorio para implicarse en su desarrollo y bienestar
Un diálogo fluido y permanente con el territorio para implicarse en su desarrollo
En EHS Techniques compartimos el compromiso de nuestros clientes con la evaluación del impacto social y el desarrollo socioeconómico de las regiones en las que operan.
Identificar y valorar le impacto social de los proyectos se traduce en una mejor gestión de riesgos, asegurando la viabilidad del proyecto y la construcción de lazos de confianza en los territorios de implantación.
Impulsamos el valor compartido y establecemos un diálogo constante con las comunidades locales, con el fin de conocer sus expectativas, intereses y necesidades. Este enfoque permite que los proyectos se implanten con aceptación social, reduciendo impactos negativos y evitando relaciones discordantes entre la empresa y los grupos de interés.
Tenemos una dilatada experiencia apoyando el relacionamiento social en proyectos de energías y gases renovables, así como otros sectores, acompañando desde la fase de prospección territorial hasta el diseño e implementación de estrategias sostenibles.
¿En qué consiste la Evaluación del Impacto Social?
La Evaluación del Impacto Social permite medir y analizar las consecuencias que un proyecto puede generar sobre un territorio, sobre una comunidad o grupo social. A través de esta evaluación, se busca identificar los efectos positivos y negativos que pueden surgir con la implantación de los proyectos. Este conocimiento permite a los promotores y agentes locales ajustar estrategias de desarrollo, adoptando una posición proactiva en el desarrollo de los proyectos, minimizando los impactos negativos que el proyecto pueda generar, y trabajar para maximizar los impactos positivos.
En EHS Techniques hemos desarrollado una metodología de trabajo propia para la Evaluación del Impacto Social de los proyectos, asegurando que el impacto que estos pueden llegar a generar se gestione de forma responsable, transparente y eficaz:
- Analizamos para conocer el territorio:
Analizamos el contexto social, cultural, económico, demográfico y ambiental del ámbito territorial en el que se va a desarrollar el proyecto. Identificamos posibles actores clave (stakeholders), comunidades locales, grupos vulnerables, dinámicas económicas y culturales, condiciones de vida, infraestructuras, patrones migratorios, uso del suelo, etc. - Dialogamos para detectar expectativas, recelos e intereses locales
Realizamos entrevistas, encuestas, talleres participativos, reuniones con agentes clave, sesiones de diálogo, para recoger directamente percepciones sobre el proyecto, expectativas sobre sus beneficios, posibles impactos negativos, preocupaciones sociales, expectativas de empleo, uso de tierras, salud, competencia en los recursos, calidad de vida… - Evaluamos el Impacto:
Realizamos una primera identificación de los impactos y riesgos asociados al proyecto desde la perspectiva socio-económica. Tomando como referencia metodologías internacionalmente reconocidas para la medición y evaluación de los impactos del proyecto, hemos desarrollado una metodología propia para la identificación y valoración de impactos sociales. Esta herramienta nos permite identificar riesgos y oportunidades, anticipar y prevenir conflictos, y contribuir al establecimiento de relaciones sólidas y productivas en el territorio. - Plan de acción local:
En base al análisis previo elaboramos una estrategia de acción que incluye mecanismos de participación comunitaria, transparencia informativa, canales de comunicación bidireccionales, compromisos sociales, mecanismos de resolución de conflictos, y plan de medidas mitigadoras y de desarrollo local. - Implementación y seguimiento social:
Acompañamos en las fases activas del proyecto: implementación de las acciones propuestas, seguimiento de indicadores sociales definidos, mantenimiento del diálogo, evaluación periódica, ajustes cuando se requiera. Aseguramos que los compromisos adquiridos con la comunidad se cumplan efectivamente.
Beneficios de trabajar con EHS Techniques en Evaluación del Impacto Social
- Mejor diseño de proyecto, al anticipar necesidades locales y alinear los beneficios sociales con las expectativas del territorio.
- Gestión de riesgos sociales, minimizando impactos territoriales negativos que afecten a las actividades diarias, la calidad de vida, los desplazamientos o afecciones culturales.
- Contribución al desarrollo sostenible local, ya que los proyectos pueden generar empleo, formación, infraestructuras y servicios para las comunidades.
- Favorece la aceptación social de los proyectos, lo que reduce riesgos de oposición y posibles demoras administrativas.
- Cumplimiento de estándares éticos, ESG y políticas de responsabilidad social corporativa, lo que mejora la reputación corporativa ante inversores, autoridades y comunidades.
Si su organización quiere asegurar que sus proyectos no solo respeten el entorno social, sino que generen beneficios reales para las comunidades locales y obtengan aceptación y legitimidad, contáctanos. En EHS Techniques disponemos del apoyo técnico, humano y metodológico para implementar procesos de evaluación del impacto social rigurosos, transparentes y efectivos.
Evaluación de impacto social • Preguntas frecuentes
La Evaluación del Impacto Social permite medir y analizar las consecuencias que un proyecto puede generar sobre un territorio, sobre una comunidad o grupo social. Busca identificar los efectos positivos y negativos que pueden surgir con la implantación de los proyectos.
La identificación de stakeholders y el mapeo de grupos de interés son herramientas estratégica esenciales para el éxito de cualquier proyecto. Su propósito es definir quiénes son las partes relevantes, comprender cómo pueden influir o ser influenciadas por el proyecto, y establecer la mejor estrategia para relacionarse con ellas.
En EHS Techniques elaboramos el mapeo de stakeholders a través de la información territorial obtenida en la fase de análisis y cotejamos los datos con el trabajo de campo en contacto con los agentes locales, abriendo procesos de escucha activa y diálogo territorial.
En EHS Techniques hemos desarrollado una metodología propia adaptando las metodologías de mayor aceptación a nivel internacional. Tomamos como referencia las normas de Desempeño de la Corporación Financiera Interancional (IFC) que expresan el compromiso estratégico de las empresas hacia un desarrollo sostenible y plantean una serie de objetivos ambientales y sociales para la adecuada implantación de los proyectos en el territorio.
Nuestro equipo está capacitado en metodología SROI (Retorno Social de la Inversión) que facilita la medición y cuantificación en términos socioeconómicos, de los beneficios sociales, ambientales y culturales generados por los proyectos.
En el marco de la Evaluación del Impacto Social de los proyectos las estrategias de participación y diálogo deben ser respetuosas con la fase de desarrollo de los proyectos y estar alineadas con las estrategias de comunicación corporativas.
Desde EHS Techniques planteamos estrategias con el enfoque puesto en conocer e identificar el territorio de la mano de los agentes locales, es una fase de diagnóstico donde el protagonismo debe quedarse en el territorio.
Este conocimiento permite a los promotores y agentes locales ajustar estrategias de desarrollo, adoptando una posición proactiva en el desarrollo de los proyectos, minimizando los impactos negativos que el proyecto pueda generar, y trabajar para maximizar los impactos positivos.
Para el caso de proyectos energéticos o de infraestructura, la Evaluación del Impacto Social, permite cumplir con las consideraciones sociales integradas en las normativas de Evaluación de Impacto Ambiental y de participación pública.
English